NACE UN NUEVO CONCEPTO:
DESCANSO Y
ACOMODACIÓN POSTURAL
SOPORTE DEL RECIÉN NACIDO
Bienvenidos al nacimiento de la novedad de Cucut: El
Cojín ergonómico NIDO BEBÉ
Cucut ha
desarrollado este nuevo concepto de soporte ergonómico para dar una solución
práctica y adaptable en los primeros meses del Recién Nacido, dando una
respuesta útil y acertada, de forma sencilla y económica, a su nueva situación
facilitando su descanso y acomodación postural.
En los primeros meses de vida del bebé fuera del claustro
materno, después de haber permanecido en
un medio acuoso en postural fetal dentro
de un espacio delimitado y protegido, se encuentra después del nacimiento, en
un medio abierto, espacial y en contacto directo con su entorno lo que implica
un cambio muy importante para nuestro recién nacido.
NACE UN NUEVO BEBÉ:
NACE UN NUEVO CONCEPTO: NACE EL COJÍN ERGONÓMICO “ NIDO BEBÉ”
“Crear un Cojín
ergonómico para el bebé en forma similar de NIDO que facilite la adaptación paulatina del bebé
al medio extrauterino, pero manteniendo la comodidad de éste mientras se
encontraba en el claustro materno, proporcionándole así confort preventivo y
sensación de seguridad.”
Desarrollo Motor
El recién nacido parece un ser indefenso, sin embargo posee
muchas capacidades que le permiten sobrevivir y transformarse en un ser
evolucionado y maduro.
Dicha transformación motriz viene condicionada por varios factores.
Entre ellos cabe destacar su desarrollo Neuro-muscular,
el cual le permitirá adquirir un tono de base en los músculos, la correcta
evolución de las posturas (levantará la cabeza, se sentará y empezará a
caminar) y los movimientos, que serán cada vez más coordinados (mejorará la
manipulación y la marcha)
A medida que va madurando el sistema nervioso, va llevando a
cabo el control del tono muscular, y por tanto de la postura, el equilibrio y
los movimientos
Estas respuestas motrices se efectúan en sentido cefalo-caudal (desde la
cabeza hasta los pies) y próximo-distal (desde la parte más
próxima al eje del cuerpo, a la parte más alejada.)
Tono muscular
Se denomina tono muscular al grado de tensión o relajación
de los músculos. Todo organismo, para mantener una posición equilibrada,
necesita tener un nivel de tono determinado (mínima tensión).
Desarrollo Postural
El Cojín ergonómico
NIDO BEBÉ acompaña al recién nacido
en sus primeros meses de vida
facilitando de una forma
ergonómica y sana (fisiológica y preventiva) su desarrollo y adaptación postural después
de un período prolongado en posición fetal.

Recién nacido:
Al nacer predomina una hipertonía (excesiva tensión de los
músculos) en las extremidades superiores e inferiores, y un estado de hipotonía
(excesiva relajación) en la cabeza y en el tronco.
Esto se manifestará en el mantenimiento de las posturas
Sosteniendo al bebé sentado, no controla los músculos del
tronco, por lo que, no puede mantenerlo recto y tiende a incurvarlo. Tampoco puede
sostener la cabeza, por insuficiencia en los músculos de la nuca, y los
miembros no los puede extender por el exceso de tono de los flexores, dando
lugar a la conocida como postura fetal.
Una característica general de las posturas en ésta etapa es
la asimetría (el brazo y la pierna de un lado extendidos, y los del otro
flexionados), y la tendencia constante a la flexión.
El centro de gravedad está por encima del ombligo.
Realiza movimientos globales (de todo el cuerpo) sin un fin
concreto, como reacción frente a estímulos externos bruscos.
No levanta la cabeza del plano de apoyo.
Primer mes:
Boca arriba, levanta el mentón, poco y de forma imprecisa.
La hipertonía de extremidades disminuye, por lo que la
posición fetal no es tan marcada.
Realiza movimientos de reptación sin desplazarse.
Segundo mes:
Boca arriba, el tono del tronco y la cabeza aún permanece
débil, por lo que no puede mantener las posturas. Podrá ser capaz de tener la
cabeza erguida al mantenerle sentado, sin embargo al levantarlo de la posición
de decúbito le cae hacia atrás.
Pese a que mantiene la postura fetal, va realizando
movimientos de brazos y piernas a la vez, y con más soltura.
Tercer mes:
Levanta la cabeza boca arriba de 45º a 90º.
Se interesa por su cuerpo, es la etapa de “mirarse las
manos”.
Aumenta la relajación de las extremidades
Cuarto mes:
En este mes la mayoría de los bebés ya ha logrado un gran
avance respecto a su nacimiento.
Boca arriba tiende a hacer impulso levantando la cabeza y
parte anterior del tronco, hasta 90º.
Al levantarlo hacia la postura de sentado la cabeza sigue al
resto del cuerpo (ya no se le cae hacia atrás), ya que va consolidando el tono
del tronco y la nuca, aunque en la región lumbar necesitará un apoyo hasta que
mantenga por sí solo la columna (en torno al 6º mes).
La planta de los pies reposa plana sobre la cama.
Intenta poner un pie sobre la rodilla opuesta.
Domina los músculos abdominales e intenta movimientos.
La posición que el cojín
NIDO BEBÉ le proporciona, con los brazos ligeramente adelantados y
extendidos delante de su propio cuerpo se facilita el contacto visual con su
entorno, principalmente con sus padres cuando éstos se inclinan hacia él,
activando una mejor coordinación manos/boca y manos/ojos, que se va adquiriendo
en esta etapa.
Otro aspecto muy beneficioso para la evolución y desarrollo
del bebé es el masaje que le podrán realizar tanto papás como mamás…
Beneficios del Masaje para el bebé
Beneficios
Físicos:
- · Alivia la tensión muscular y reduce la hipertonía
- · Mejora los cólicos abdominales
- · Favorece el sueño tranquilo del recién nacido
- · Mejora el sistema circulatorio
- · Estimula el sistema nervioso, vigorizando o relajando, creando un estado de bienestar
- · Alivia la congestión nasal
Beneficios
Emocionales:
- · Son bebés más atentos y curiosos
- · Muestran mayor confianza en sí mismos y en su entorno
- · Tienen una mejor relación con sus padres
Higiene
Por definición, la higiene es una ciencia que enseña las
medidas adecuadas que se han de tomar para conservar la salud que, según los
OMS, es el estado completo de bienestar físico, metal y social. Tener en cuenta
cuando se trata de personas con una gran dependencia, como el caso de un bebé,
estas cualidades van a ser exigidas no sólo a la persona mismo sino también y
de manera importante a su entorno.
Tipos de higiene
Higiene general
Estudia aspectos globales que
dependen de la relación del ser humano o con su habitad. En este grupo se
encuentran: Higiene ambiental, Higiene personal, Higiene alimentaria y,
en la que nos centraremos:
Higiene postural: cuando se habla de la higiene postural, ésta se
refiera a la postura correcta que se debe adoptar, ya sea en un ejercicio
estático (por ejemplo estar sentado), como en un ejercicio dinámico (por
ejemplo elevar un objeto).
Higiene especifica
La higiene infantil: comprende todas las medidas que fomentan y
conservan la salud, y previenen las enfermedades en la infancia, por ser ésta
una etapa el desarrollo evolutivo caracterizada, entre otras, por el tamaño,
por la inmadurez general, etc.
ERGONOMÍA POSTURAL
Base del nuevo
concepto Cucut para el desarrollo del cojín Nido Bebé
El bebé debe colocarse en posición de acostado sobre su
espalda adoptando una posición semi fetal con hombros y columna ligeramente
curvados.
La posición del cuerpo y movilidad de la cabeza,
conjuntamente, debe facilitarse con un asentamiento anatómico en forma de cuña
que evite sobretensiones en cuello, cervicales y exceso de presión en el hueso
occipital al mismo tiempo de mantener una posición semi-elevada de la cabeza y
tórax. (aprox.30º)
Son múltiples los beneficios que nos llevan a los
profesionales de la salud a aconsejar que, en esta primera etapa, en bebés
sanos, y hasta que éstos no sean capaces de girar sobre sí mismos por sus
propios medios (entre los 3 y 4 meses) se les acueste sobre su espalda
(posición “boca arriba”).
Pero antes de hablaros de beneficios es preciso que sepamos
de los problemas que éstos nos pueden librar a nosotros, los padres, y a
nuestros bebés…
Plagiocefalia
Posicional
La plagiocefalia posicional consiste en una deformidad
craneal producida como consecuencia de la presión constante ejercida al
permanecer en la misma postura, “boca arriba” ya que el cráneo del bebé es aún
maleable.
Tras descubrir el
impacto positivo en cuanto a la prevención del Síndrome de la Muerte Súbita del
Lactante que tenía el dormir “boca arriba” (con una incidencia un 50% menor),
se advirtió que un efecto colateral negativo de esta posición derivaba en el
aplanamiento le los occipitales.
Tienen mayor riesgo:
·
Los niños que permanecen en Unidades de Cuidados
Intensivos, prácticamente inmóviles, tienen mayor probabilidad de desarrollar
esta deformidad.
Los niños mantenidos en las cunas muchas horas en la misma postura durante el primer mes de vida.
La plagiocefalia posicional puede ser diagnosticada rápida y fácilmente, observando la forma de la cabeza
Los niños mantenidos en las cunas muchas horas en la misma postura durante el primer mes de vida.
La plagiocefalia posicional puede ser diagnosticada rápida y fácilmente, observando la forma de la cabeza
Profilaxis
(Medidas de
Prevención)
·
Colocar al niño “boca abajo”, siempre despierto
y bajo vigilancia, al menos 1 hora al día, media por la mañana y media por la
tarde.
·
Durmiendo “boca arriba”, cambiar de lado el
apoyo de la cabeza, alternativamente.
·
Evitar superficies extremadamente duras o que
ejerzan presión.
·
Realizar cambios en la posición de la cuna en la
habitación (el niño coloca su cabeza hacia el lado en que oye ruido)
Síndrome de Muerte
Súbita del Lactante
Posición “boca abajo” o de lado durante el sueño
Ambiente que rodea al sueño: dormir sobre
superficie blanda, colecho y otros.
Posición
para dormir
La posición “boca abajo” para dormir constituye el
factor de riesgo “modificable” más
importante para el SMSI, ya que puede provocar la asfixia del bebé. La posición
“de lado” es igualmente un factor de riesgo al ser considerada “inestable” dada
la mayor probabilidad de que el niño acabe durmiendo en prono al perder esa
posición. También estaría en relación con la postura que potenciaría el reflujo
gastroesofágico y podría reducir la oxigenación en los más pequeños
Objetos sueltos
presentes en la cuna como colchas, mantas, almohadas y protectores de la cuna
sueltos constituyen también un factor de riesgo importante por ahogamiento o
asfixia
Para disminuir el riesgo de muerte súbita se recomienda
acostar al bebe en su cuna, boca arriba, sobre colchón firme, sin almohada.
Reflujo gastroesofágico
Entendemos por reflujo gastroesofágico al retorno sin
esfuerzo del contenido gástrico a la boca de forma esporádica y especialmente
después de las comidas, que se da hasta en el 18% de los lactantes. En la
mayoría de los casos, éste suelen ser de carácter fisiológico, debido a la
inmadurez del sistema digestivo, y se reduce después del tercer mes.
Tratamiento
postural:
Se aconseja no movilizar al bebé en forma intempestiva
después de comer, ya que es cuando más se produce el reflujo.
Asimismo se recomienda para dormir optar por la posición
supina, en plano inclinado a 30 a 45 grados con algún arnés o soporte que evite
que se doblen sus piernas, y evitando el uso de colchones blandos.
Gases
Los gases son un producto natural del sistema digestivo en
los bebés. Sin embargo, las excesivas cantidades de gas pueden provocar serias
molestias y dolor abdominal, lo que ocasiona que el bebé esté incómodo,
irritable o llore constantemente.
La causa más común se debe a que ingieran mucho aire al
llorar, succionar o tragar, aunque también pueden deberse al proceso digestivo
normal de la leche (u otros alimentos) así como intolerancia a la misma.
Algunos ejercicios, como acostar al bebé con las piernas dobladas
hacia arriba (es decir, por encima de la altura de su cuerpo) o el llamado
ejercicio "bicicleta" (coger las piernecitas y flexionarlas de una en
una, como si pedaleara) ayudan al niño a expulsarlos.
El Sueño y el Descanso
en los bebés
El sueño y descanso del bebé son de las cosas más necesarias
para su desarrollo, por lo que un recién nacido puede llegar
a dormir unas 18 horas al día. El sueño resulta de hecho
tan importante como la comida, ya que supone una función evolutiva
imprescindible para un adecuado crecimiento físico y desarrollo neurológico y
emocional del niño. Esto se debe a que durante el sueño la hipófisis segrega la hormona del crecimiento.
También es una forma suave de adaptarse al mundo fuera del
vientre de su mamá.
La cantidad de horas de sueño va disminuyendo a lo largo de
la infancia, así pasa de dormir entre 16 a 20 horas de recién nacido a unas
10-14 a los seis meses.
El recién nacido se despierta
cada 3 horas aproximadamente, regulado por la alimentación.
A los 3 meses, ya puede desaparecer
el despertar nocturno y dormir 5-6 horas seguidas.
·
Ambiente oscuro, silencioso, temperatura
adecuada ( sin abrigo excesivo)
·
Horario regular a la hora de acostarse y
despertar (rutina)
·
Rutinas agradables ( baño, cena, entorno
adecuado)
·
Acostar al niño despierto para que logre
conciliar el sueño solo
El Cojín ergonómico
NIDO BEBÉ ha sido concebido pensando en paliar estas problemáticas
(principalmente la plagiocefalia posicional y el síndrome de muerte súbita del
lactante) y aportar una ayuda sana y
eficaz al desarrollo del Recién Nacido
en sus primeros meses.
*Diseñado anatómicamente para
bebés sanos nacidos a término.
TESTADO EN CLINICAS
MATERNALES CON ASESORAMIENTO DE NEONATÓLOGOS, MATRONAS Y FISIOTERAPEUTA
* Si se desea una posición de semi-recostado
lateral deberá quitarse la espuma del rulo transversal.
A continuación os muestro una serie de imágenes que ilustran estas CARACTERÍSTICAS y sus citados BENEFICIOS.
NI SUAVE, NI
DURO, NI PLANO = ERGONÓMICO
Características físicas del Cojín NIDO BEBÉ
Fácilmente Desenfundable
Para una mejor limpieza y mayor comodidad de las mamás
Composición del Cojín NIDO BEBÉ
·
Tejido 50% Alg 50% Pol. (Fundas extraíbles y
lavables)
·
Relleno interior: Espuna poliuretano 15 kg/m2
Usos del Cojín
ergonómico NIDO BEBÉ
·
Complemento ideal de cunas y moisés en los
primeros meses del bebé.
·
Lo ideal es colocarlo a nivel del suelo encima
de una alfombra o textil de protección.
·
Muy útil en el “colecho” y como soporte para los
ejercicios de relajación y masaje del bebé.
Uso clínico
·
En consultorios.
·
Para bebés con ciertas patologías leves.
·
Complemento ideal en incubadoras y salas NIDO.
Bajo supervisión médica.
·
Soporte, práctico y seguro, en las exploraciones
médicas y para Centros Maternales.
IMPORTANTE:
·
Siempre con supervisión de un adulto
·
En las utilizaciones en la cuna y moisés
asegúrese que quedan al menos 20 cm entre la parte superior del Cojín
ergonómico NIDO BEBÉ y la parte superior
de los lados o barandillas.
·
Se recomienda en los moisés, de laterales bajos,
quitar el colchón y poner el Cojín ergonómico NIDO BEBÉ a fin de mantener
siempre la altura de seguridad.
·
Evitar colocarlo en lugares altos y/o con riesgo
de deslizamiento.
Precauciones:
No debe utilizarse en capazos y
sillas de paseo al quedar el bebé excesivamente alto y con falta de fijación
del Cojín ergonómico NIDO BEBÉ representando un serio riesgo.
Cuando el bebé intente, por sus
propios medios, cambiar la posición elevándose o girando sobre sí mismo
(aproximadamente entre los 3 y 4 meses) debe dejar de utilizar el Cojín
ergonómico NIDO BEBÉ ya que el bebé ya
no lo necesita representando un serio riesgo.
Presentación del Cojín Ergonómico NIDO BEBÉ
Para mayor comodidad de transporte y conservación, el Cojín Ergonómico NIDO BEBÉ viene presentado en esta práctica y cómoda bolsa transparente que lo protegerá del polvo y otros agentes externos que pudieran favorecer su deterioro al conservarlo en casa o durante su transporte. Además la bolsa cuenta con un cómodo asa para su transporte.

En el embalaje original se incluyen además unas sencillas instrucciones para un correcto uso del mismo, así como sus características principales y las precauciones que deberemos tomar en consideración.

No os perdáis los NUEVOS MODELOS del Cojín Ergonómico NIDO CUCUT para la NUEVA TEMPORADA




Si queréis saber más a cerca de Cucut, de éste y otros productos, no dejéis de visitar su Web:
Para estar atentos a todas sus novedades, no os olvidéis de seguir a Cucut en Facebook:
Si te ha gustado este post,
¡No olvides comentarlo!
Para consultar más a cerca de los temas de salud tratados en este post,
os incluyo la webgrafía empleada en el desarrollo del mismo: